
México.- Empresarios y líderes sindicales alertaron sobre los riesgos que implicaría la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit, ya que pondría en peligro 350 mil millones de pesos en recursos circulantes. De acuerdo con su postura, la legislación que será analizada en el Senado no contempla mecanismos de supervisión adecuados para el manejo de estos fondos.
En conferencia de prensa, representantes del sector privado y sindicatos señalaron que, a pesar de haber presentado observaciones a la reforma, estas no han sido consideradas. Advirtieron que, si no se realizan modificaciones a la iniciativa, podrían llevar a cabo movilizaciones en protesta. La reforma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados con el respaldo de la mayoría oficialista y votos de Movimiento Ciudadano, por lo que ahora está en espera de su revisión en el Senado.
El presidente de Coparmex, Juan José Sierra, explicó que el Infonavit dispone de 800 mil millones de pesos en dinero circulante, de los cuales 350 mil millones están destinados a la construcción de vivienda durante el sexenio. Subrayó que estos recursos quedarían vulnerables si no se establecen medidas de supervisión adecuadas. «El Infonavit es una entidad financiera y, como tal, sus recursos deben ser salvaguardados», afirmó.
Organismos como Concamin y Concanaco Servytur, así como líderes sindicales, advirtieron que la reforma debilita al Infonavit. Ante este escenario, solicitaron la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para garantizar la fiscalización de los recursos.
En un pronunciamiento conjunto, propusieron que la CNBV y la SHCP supervisen no solo la parte crediticia, sino la totalidad de las operaciones del Infonavit. Además, plantearon que sus facultades, actualmente potestativas, se vuelvan obligatorias para garantizar una vigilancia efectiva. «La CNBV tiene el conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del instituto, lo que le permitiría desempeñar una supervisión integral», señalaron.
Asimismo, el dirigente sindical Francisco Hernández Juárez, del gremio telefonista, junto con Rodolfo González, líder de la CROM, exigieron que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se sume al esquema de supervisión. Consideran que este organismo podría complementar los mecanismos de control internos del Infonavit y fortalecer la vigilancia sobre el uso de los fondos.